Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una pintura que representa objetos sin vida en un espacio determinado, como animales de caza, frutas, flores, utensilios de cocina, libros, armas o antigüedades, etc. asimismo formas creadas por el artista y plasmados sobre una superficie bidimensional.
Un poco de Historia:
En la historia del arte, es cierto que muchas manifestaciones pictóricas ya existían antes de ser reconocidos y clasificados, esto mismo ocurrió con las denominadas “naturalezas muertas”, inclusive los bodegones formaban parte de las pinturas murales romanas.En la edad media, los bodegones formaron parte de las pinturas de temas religiosas, con objetos de la vida cotidiana, acompañaban a las figuras de interés protagonista, estaban en un segundo plano, en fin, el bodegón era considerado arte menor. Los artistas de esa época tenían mucha fascinación por el simbolismo y el realismo, por ello el mensaje global de sus pinturas; todo esto sucedió hasta el surgimiento de Renacimiento.
Michelangelo da Caravaggio (1596), fue uno de los primeros en representar naturalezas muertas (canasto de fruta), y a partir de ello muchos artistas empiezan a especializarse en este género artístico.

Cesta de frutas: Caravaggio
El término de “Naturaleza muerta” aparece en el léxico artístico francés e italiano opuesto al concepto de “vida silenciosa”.
El precursor del bodegón en España fue: Juan Sánchez Cotán, juntamente con Francisco de Zurbarán, Diego de Velázquez, y Luis E. Meléndez, realizaron bodegones con un realismo enorme.
La naturaleza muerta o bodegón fueron pintados por muchos artistas según su estilo o corriente, así como algunos bodegones muy conocidos como: Juan Sánchez Cotán: “Bodegón de caza, hortalizas y fruta” (1602), Francisco Zurbarán: “Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa” (1633), Abraham Van Beyeren: “Bodegón de banquete” (1660), Jean Simeón Chardin: “Bodegón con gato y raya” (1728), Vincent Van Gogh: “Vaso con quince girasoles” (1888), Paúl Cézanne: “bodegón con canasta de manzanas” (1890), Pablo Ruiz Picasso: “Naturaleza muerta con botella y licor” (1909), Georges Braque: “Violín y candelabro” (1910), entre muchos otros.
El bodegón contemporáneo, se apunta en el siglo XX, en el cual se incorporan nuevos procedimientos y técnicas, donde el artista incluye elementos de diseño, algunos bodegones actuales rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, usan la fotografía, gráficas generadas por un ordenador, sonido y video.
Enlaces que usé:
http://www.dearteycultura.com/el-bodegon-arte-grafico-y-pictorico/#.VCh-4_l_suA
http://www.rensocastaneda.net/pintando-un-bodegon2.html (en esté enlace te enseñan como poder pintar un bodegón por pasos)